Apoyan a comunidad indígena de San Felipe del Progreso en rescate de ríos y presas

San Felipe del Progreso, Méx.- Los pueblos originarios de San Felipe del Progreso y sus alrededores, así como la comunidad académica de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), entablaron un diálogo con autoridades del Gobierno estatal, para impulsar y ejecutar programas que promuevan el desarrollo sostenible en la región, alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029.

Durante esta reunión, se recogieron propuestas, experiencias y preocupaciones sobre el abasto de agua, recuperación de humedales, como la rehabilitación del Río Jaltepec, proyectos bioculturales y labores en vinculación comunitaria o Pjxöte, por su significado en mazahua.

Los directivos de la UIEM también coincidieron en la rapidez con la que la deforestación y la contaminación de humedales ha alcanzado a San Felipe del Progreso, y solicitaron a la comunidad estudiantil que propongan proyectos a fin de promover una nueva gestión hídrica, así como sanear las presas y los ríos del municipio.

El Secretario del Agua, Pedro Moctezuma Barragán, indicó que 5.3 millones de mexiquenses son abastecidos de agua proveniente de sistemas de agua comunitarios y sumó que es importante promover los comités de cuenca a cargo de la Dirección de Derecho Humano al Agua, de reciente creación en la Secretaría del ramo.

En el diálogo, Moctezuma Barragán atendió las inquietudes y propuestas de la comunidad asistente, en torno a la contaminación de cuerpos de agua, organización comunitaria y ecotecnias.

Asimismo, a solicitud de la comunidad universitaria, se propuso la instalación de baños secos dentro de esta universidad pionera en ecotecnias, así como programas de alfabetización hídrica, además de la conformación de Brigadas de Acción y Atención Hídrica Social.

Después de la conversación, funcionarios de la Secretaría del Agua y pobladores realizaron un recorrido por la Presa Tepetitlán y el Puente de la Calzada, para conocer su situación actual, pues son puntos que sufren de escasez y un deterioro gradual que perjudica a los pobladores, ya que es fuente del vital líquido para desempeñar sus principales actividades cotidianas.

Las autoridades de la Secretaría del Agua fueron recibidas con una bienvenida intercultural, en la que alumnado y profesores realizaron una ceremonia en mazahua, una de las cinco etnias originarias del Estado de México y cuya lengua se habla en la región, además, se realizó un recorrido por las instalaciones, para conocer el trabajo académico dirigido al desarrollo sostenible.