El triunfo de la Marea Verde
- Elva María Maya Marquez
- 13 septiembre, 2023
- Columnas
- 0 Comments
La Marea Verde es una oleada del movimiento feminista en pro de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer para decidir sobre su cuerpo. Sin embargo, es principalmente reconocida por estar a favor de la interrupción del embarazo en cualquiera de los casos de violación, malformación o decisión propia. Esta Marea Verde representa una lucha a favor de la vida de las mujeres y de la libertad de tomar decisiones sin ningún tipo de censura moral acerca de las acciones que tomen o de la vida sexual que tengan.
El nombre de Marea Verde se debe a la utilización del pañuelo en este color, el cual surgió en Argentina y fue usado por primera vez en el 18vo Encuentro Nacional de Mujeres, celebrado en 2003 en Rosario, una ciudad al norte de la capital, Buenos Aires. El aborto era por primera vez uno de los temas centrales de la agenda de la reunión que se lleva a cabo anualmente desde 1986 en distintas ciudades argentinas.
Esta prenda también tiene dibujado un pañuelo blanco, lo cual hace referencia a los pañuelos blancos que utilizan las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la organización de mujeres que ha luchado en Argentina desde 1977 para encontrar a sus hijos y nietos desaparecidos durante la dictadura militar que vivió el país entre 1976 y 1983.
El color verde también fue escogido porque representa la esperanza y porque no estaba asociada a ningún movimiento social o político en Argentina. Otra hipótesis señala que existe una razón pragmática; quisieron distribuir pañuelos de color morado, color con el que se identifica al feminismo, pero no encontraron suficiente tela, por el contrario, había suficiente tela verde.
Es así como se puede señalar la diferencia entre el pañuelo verde y el morado. El primero; representa la búsqueda por la legalización del aborto y el segundo; ha sido la bandera del feminismo y el alto a la violencia de género, pero ambos, buscan mejorar las condiciones sociales de la mujer y la equidad de género.
Para adentrarnos en el caso de nuestro país, se debe hacer memoria para recordar que era el año de 2007 cuando la Ciudad de México, en ese momento Distrito Federal, acaparaba las miradas a nivel nacional e internacional cuando la Asamblea Legislativa discutió y aprobó “la legalización del aborto hasta las 12 semanas”. El 24 de abril la ley fue aprobada por mayoría para entrar en vigencia dos días después.
A16 años de distancia, somos testigos de un hecho histórico, ya que el pasado miércoles 6 de septiembre, gracias a un amparo de la organización feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la Primera Sala de la Corte resolvió: “Es inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal, ya que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar”.
Además, implica modificar el Código Penal Federal para eliminar el delito de aborto, que está definido en el artículo 329 como “la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”, y que contempla una pena de uno a tres años para los que “hagan abortar a una mujer”, aunque sea con su consentimiento. También incluía inhabilitaciones de dos a cinco años para los médicos que lo practicaran.
Esta decisión unánime del máximo tribunal, obliga a las instituciones de salud pública federales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o Pemex, a ofrecer el servicio de forma gratuita y en ningún caso el personal médico podrá ser criminalizado. Esta decisión es un escalón más hacia la libertad de interrumpir el embarazo, después del precedente histórico de 2021.
¿Qué pasó en 2021? En una decisión unánime y sin precedentes, el ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte, anunció que ninguna mujer en México podría ser procesada o sancionada por abortar. Esa resolución jurídica obligaba a los Congresos locales a eliminar de sus códigos penales el delito de aborto. Sin embargo, el efecto no ha sido el esperado. Desde aquel día que obligó a Coahuila a permitir el aborto, en 12 de las 32 entidades del país (Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Coahuila, Veracruz, Colima, Hidalgo, Guerrero, Baja California Sur, Sinaloa, Quintana Roo y Aguascalientes) ya es legal la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación, sin necesidad de que se justifique la decisión, aunado a situaciones de violación, casos que pongan en riesgo la vida de las mujeres y malformaciones del producto.
En entrevista con la agencia de noticias “The Associated Press”, Isabel Fulda, subdirectora de GIRE aclaró que la sentencia no cubre a 21 de las 32 entidades federativas del país donde aún no se han modificado los códigos penales estatales en materia de aborto, pero señaló que espera que la decisión de la corte impulse a los legisladores de esos Estados a hacer los cambios para que los centros de salud estatales puedan realizar los procedimientos.
Recapitulando, el aborto no se despenalizó en todo el país, pues México es un sistema federal que tiene que ver con la unión de Estados soberanos, esto quiere decir que de manera libre toman sus propias decisiones y el código penal federal solo aplica en algunos casos, y los códigos penales locales en otros, no es que el código penal federal sea superior o más importante que los códigos locales, simplemente se complementan, pues se utilizan en casos distintos.
Esta despenalización como se mencionó anteriormente, obliga a las instituciones de salud pública federal (IMSS, ISSSTE y Pemex) a brindar el servicio de la interrupción legal del embarazo y ordena la despenalización del código penal federal, no obstante, en aquellos Estados donde sigue siendo un delito, lo seguirá siendo, toda vez que la sentencia no impacta directamente al código penal de los Estados, sin embargo, es un precedente que ayuda a que desde los congresos locales se impulse el tema y se legisle en la materia.
La buena noticia es que cualquier persona puede presentar un amparo (medio de defensa y/o recurso legal) para tener una especie de “burbuja jurídica”, lo que se traduce en solicitar a un juez “la aplicación de esta burbuja” para que aquella ley que la persona considera inconstitucional no se le aplique. No obstante, un factor que se debe contemplar es que no todas las mujeres y personas con capacidad de gestar pueden pagar un abogado para presentar un amparo.
Por tal razón, este 28 de septiembre tendrá una connotación y un ánimo distinto, pues se conmemora el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, también conocido como Día por la Despenalización y Legalización del Aborto. La celebración se debe a la lucha de las mujeres que se reunieron en noviembre de 1990, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en Argentina, dejando claro la importancia de este país en el tema.
Las calles en distintos puntos de la república habrán de recordar que ni una más podrá ser criminalizada por abortar bajo las circunstancias que sean, y será momento de pedir a los legisladores que hagan su trabajo para modificar los códigos penales y por otra parte, solicitar que las autoridades de impartición de justicia revisen los casos de aquellas que fueron llevadas a prisión por este motivo.
Aún falta mucho trabajo por hacer, pero sin temor a equivocarme sé que la Marea Verde llegó para quedarse, es un movimiento que nada ni nadie podrá detener, así que para aquellos y aquellas que les cuesta trabajo ver a las mujeres marchar en las calles alzando la voz, es mejor que se acostumbren a que el espacio público también es de ellas y como señaló Margaret Sanger; “mientras una mujer no tenga control sobre su cuerpo, no puede ser una mujer libre”.