147 AÑOS HACE…
- Sergio Garza Gutiérrez
- 19 julio, 2019
- Columnas
- 0 Comments
Ayer como es tradición, se recordó el fallecimiento del máximo liberal que ha tenido México y ha sido el presidente de esta nación, de Benito Juárez a los 147 años de su deceso, dentro de la palabras del Benemérito de las Américas, citando que “libre y para mi sagrado, es el derecho de pensar… la educación es fundamental para la felicidad social y es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.
En fin ilustre lector, la historia de quién fue Juárez, de la lucha en contra de la ignorancia, la auto superación, son en gran parte un ejemplo a seguir y que todo mexicano debemos de tener presente, su historia y sus logros en otros espacios se pueden precisar de forma particular, ahora en este espacio es totalmente insuficiente poderlo hacer, por lo que invito a mis estimados lectores a que se hagan de material bibliográfico de este brillante mexicano, pero cabe mencionar de que dentro de lo más importante y de lo que le vivimos eternamente agradecidos los mexicanos es la llamada Ley Juárez, que se promulgó curiosamente en el Gobierno presidencial de Juan Álvarez, ya que éste lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855).
Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios, mejor conocida como la Ley Juárez, con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas.
De forma particular inserto en este espacio lo particular a dicha determinación, y es dentro de la Ley de Administración de Justicia en la que se precisa en su Artículo 42. “Se suprimen los tribunales especiales, con excepción de los eclesiásticos y militares. Los tribunales eclesiásticos cesarán de conocer en los negocios civiles y continuarán conociendo de los delitos comunes de los individuos de su fuero, mientras se expide una ley que arregle ese punto.
Los tribunales militares cesarán también de conocer de los negocios civiles, y conocerán tan sólo de los delitos puramente militares o mixtos de los individuos sujetos al fuero de guerra.
Las disposiciones que comprende este artículo, son generales para toda la República, y los Estados no podrán variarlas o modificarlas” en el 44 “El fuero eclesiástico en los delitos comunes es renunciable”, el cuarto transitorio precisa “Los tribunales militares pasarán igualmente a los jueces ordinarios respectivos, los negocios civiles y causas criminales sobre delitos comunes: lo mismo harán los tribunales eclesiásticos con los negocios civiles en que cesa su jurisdicción. “En lo que compete a las leyes de Reforma, cabe citar de forma general lo más trascendental.
De acuerdo con la Constitución, al faltar el Presidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, que era Benito Juárez, asumió la presidencia del país.
Pero, los conservadores no acataron el mandato constitucional y por su cuenta nombraron como presidente a Zuloaga y se apoderaron de la capital, esto provocó que hubiera dos presidentes, y que estallara la Guerra de Tres Años (1858-1861), o Guerra de Reforma, entre liberales y conservadores.
Después de andar por varias partes del país y del mundo, en Veracruz promulgó las Leyes de Reforma. Su propósito esencial fue separar la Iglesia y el Estado, en adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado, a esto se le llamó el Movimiento de Reforma, que hay que precisar que tiene diversos antecedentes que se engarzan en la labor de Juárez, ya que estos comentarios con la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833. La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias.
La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados, las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical, la Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859), Matrimonio Civil (1859), Registro civil (1859), Secularización de Cementerios (1859), Días Festivos (1859), Libertad de cultos (1860), Hospitales y Beneficencia (1861) y la Extinción de Comunidades Religiosas (1863).
Otros datos interesantes que podemos precisar, es que dentro de la formación intelectual y la madurez de Juárez, leyó obras literarias de grandes pensadores europeos fundamentalmente dentro de ellos, leyó particularmente a François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, de quién poca gente sabe es el pensador de la frase que se le define a Juárez como su autor; “entre individuos como ente las naciones, el derecho al respeto ajeno es la paz”, si estimado lector, hay datos históricos de que esta frase es del filósofo europeo Emmanuel Kant, y se que es algo que muchos no creerán, pero invitó a la investigación al respecto.
De la misma forma algo que no todos sabemos es que fue designado “Benemérito de las Américas” por el congreso colombiano y no por el mexicano, ya que en nuestra nación se promulgó La patria agradecida habrá de premiarlo al nombrarlo merecidamente como “el más patriota de los presidentes de México” y cuya memoria conservará con respeto por siempre.
Situación que será confirmada por el respeto a su patriota actuación por muchos países del mundo, entre ellos, la misma Francia a la que venció y la hermana República de Colombia que lo nominará por unidad nacional como “El Benemérito de las Américas”. HASTA AQUÍ, MIS LÍNEAS…
COMENTARIOS: [email protected]
www.elvalle.com.mx/desde-la-barrera
TWITTER; @tubalcain.garza