Los Dandis del Congo, ¿elegancia en la miseria?

Existe un documental en Youtube de la agencia RT denominado: “Los Dandis del Congo”, donde se expone el fenómeno social de la Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes (SAPE), subcultura urbana ubicada principalmente en las localidades de Brazzaville en la República del Congo y Kinshasa en la República Democrática del Congo, respectivamente. Grupo caracterizado por su gusto por vestimentas elegantes y por ende sumamente costosas.
Llama la atención, que pobladores de países rankeados en los lugares 137 y 176, respectivamente, de 189 naciones dentro del Índice de Desarrollo Humano 2018 (PNUD, 2018, p. 24), con problemas de pobreza alimentaria, salud e inestabilidad política, que cuentan con PIB’s Per Capita de 1,513€ y 451€, algo así como $33,137 y $9,877 pesos al año (FMI, 2019, p. 176), se den el lujo de adquirir ropa, calzado y accesorios originales de diseñadores como Versace, Hugo Boss, Gucci o Armani, por citar algunos (siendo la característica principal de ésta tribu urbana).
Los orígenes de la SAPE datan de la época del colonialismo francés en África en el siglo XIX, quienes llevaron la moda parisina a dichas latitudes, situación que se intensificó a partir de los años 40’s del siglo XX, cuando los congoleños que lucharon en Europa durante la Segunda Guerra Mundial regresaron al continente negro con ropa elegante, atrayendo las miradas de muchos connacionales.
Sin embargo, para entender la importancia que tiene para los “Sapeurs” la apariencia a través de una vestimenta, debe comprenderse el valor del cuerpo en la sociedad contemporánea. En este tenor, Pierre Bourdieu considera: “La representación social del cuerpo propio, con la que cada agente social ha de contar desde que nace para elaborar la representación subjetiva de su cuerpo (y más soterradamente, su hexis corporal), es pues el resultado de la aplicación de un sistema de clasificación social cuyo principio regulador es el mismo que el de los productos sociales a los que se aplica” (Bourdieu, 2003, pp. 185-186). De lo anterior, se desprende que el cuerpo cubierto de ropa elegante y costosa forma parte del “habitus” de cierto sector de la sociedad congoleña, es decir, es una condicionante social que segmenta a la población.
Para algunos lectores, quizás no resulte escandaloso este fenómeno, bajo el argumento de que en un mundo de libertades el ser humano puede vestir cualquier indumentaria que haya adquirido como producto de su esfuerzo económico. Sin embargo, persiste el cuestionamiento: ¿Qué tanto la existencia de los Sapeurs es producto de necesidades creadas o estereotipos?
Para responder, Josep Martí considera: “La presentación social del cuerpo constituye un elemento de suma importancia dentro del sistema social y obviamente no resulta difícil ponerla en relación con otras facetas, más allá de la estricta dimensión identitaria, como el ethos general del sistema, la organización social o los medios de producción. Para el caso concreto que nos ocupa, la colonización en África, solo hace falta pensar, por ejemplo, en las relaciones que se han establecido entre indumentaria y moral, religión, estratificación social, etc.” (Martí, 2012, p. 323). De este argumento, se desprende la idea de la colonización a través de la vestimenta, sobre todo si se considera el alto costo que deben pagar los Dandis por sus prendas y el bajo poder adquisitivo que tienen, siendo presas de instituciones crediticias para seguir con sus prácticas de consumo meramente estéticas.
No obstante, existe otra óptica de los Sapeurs “Como el antiguo dandismo, se busca crear, dentro de una estética ya convenida, pero constantemente actualizada, una armonía de colores, piezas y grifes, en la cual el buen gusto habla de una distinción que es tanto de la apariencia y de las maneras, como de las cualidades del espíritu. De allí que la declaración de esta distinción es también la afirmación de cada Sapeur: la elegancia es lo opuesto al vulgar” (Batista de los Santos, 2019, p. 93). Este postulado resulta interesante, sobre todo porque los Dandis se consideran a sí mismos una clase especial en el Congo, no sólo por la elegancia en su vestir, sino por sus formas de refinamiento y caballerosidad que les distinguen en tiempos posmodernos.
Finalmente, invito a ver el documental y que comenten sus conclusiones, respondiendo: ¿Los Dandis son el arquetipo de un snobismo decadente o simplemente unos sibaritas alejados de su propia realidad?.
Twitter: @EdgarMaPe
Referencias:
Batista de los Santos, M. (2019). A elegância como forma de ser e agir: Moda, cultura materia e performance na ‘Sapelogie’ Congolesa. (U. F. Bahia, Ed.) Cadernos de Arte e Antropologia, 8 (1), 91-104. Bahia, Brazil.
Bourdieu, P. (2003). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En F. Alvarez-Uría, & J. Varela, Materiales de Sociología crítica (págs. 183-194). Madrid.
FMI. (2019). Perspectivas de la Economía Mundial. Desaceleración, precaria recuperación. Fondo Monetario Internacional. Washington D.C.
Martí, J. (2012). África: cuerpos colonizados, cuerpos como identidades. (L. y. Instituto de Lengua, Ed.) Revista de Dialectología y Tradiciones populares, LXVII (1), 319-346. Madrid.
PNUD. (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística 2018. ONU, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. New York.