
Aumenta en 86% la trata infantil en redes sociales durante 2025
- Fernanda Medina González
- 18 julio, 2025
- Nacional e Internacional
- Méxicop, redes sociales, Trata infantil
- 0 Comments
Ciudad de México.- La trata de personas a través de la difusión de pornografía infantil en redes sociales se disparó 86% en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, reveló el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en su Informe Anual contra la Trata de Personas 2024-2025.
De los 5 mil 170 reportes recibidos, el 62% están relacionados con pornografía infantil, mientras que el 38% restante corresponde a otras formas de trata. Las víctimas más afectadas siguen siendo niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 64% son mujeres y el 85% tienen entre 12 y 17 años.
“La niñez sigue siendo la más afectada. El mayor porcentaje de víctimas de todos los grupos etarios se concentra en aquellas personas menores de 18 años”, alertó Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano.
La vulnerabilidad de menores en el entorno digital ha crecido, particularmente en redes sociales y plataformas de mensajería. Según el informe, los agresores contactan a sus víctimas simulando ser “amigos virtuales”, principalmente a través de Facebook (22%), Instagram (18%) y WhatsApp (15%). Aplicaciones de citas y videojuegos en línea como Free Fire, Fortnite, Minecraft y Roblox también son utilizadas como canales de captación.
“Este tipo de delito es uno de los más graves, pues atenta contra la vida, la dignidad, la seguridad, la libertad y la integridad de las personas”, sostuvo Gema Guadalupe Chávez Durán, coordinadora general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas de la Fiscalía capitalina.
El informe destaca que, además de la pornografía infantil, las principales modalidades de trata incluyen el enganche por parte de familiares (51% de los casos), falsas ofertas de empleo (14%) y promesas de ayuda (9%). En cuanto a los fines de explotación, predominan la prostitución ajena y otras formas de explotación sexual (43%), los servicios forzados (31%) y la explotación laboral (12%).
La consejera en Género del Consejo Ciudadano, María Elena Esparza Guevara, subrayó que este delito tiene un fuerte componente de género: “Victimiza en mayor medida a niñas y mujeres. Su análisis, desde una perspectiva feminista, permite visibilizar la complejidad del fenómeno”.
En la Ciudad de México, la alcaldía Cuauhtémoc encabeza la lista de reportes por trata, seguida de Venustiano Carranza, Coyoacán, Benito Juárez, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. La presencia del Consejo Ciudadano en terminales de autobuses ha permitido el rescate de 99 personas en lo que va del año.
La organización civil reiteró su llamado a fortalecer la prevención y protección de menores en espacios digitales, y recordó que ofrece atención jurídica y psicológica gratuita a víctimas de este delito.
“El combate a la trata de personas exige coordinación, tecnología y compromiso permanente de autoridades, sociedad civil y plataformas digitales”, concluyó el informe.