La riqueza histórica de Texcoco sigue dando temas a los investigadores

Zinacantepec, Méx.- Texcoco, el importante municipio del Estado de México en la zona oriente, sigue siendo objeto de interés para los historiadores, en particular la época prehispánica, sobre la que se confirma que las sociedades mesoamericanas eran diversas y con grandes conflictos entre facciones, que llevaron sus problemáticas hasta entrado el siglo XVI.
Con la participación de los investigadores Clementina Battcock, Sergio Vasquez y Xavier Noguez y la moderación de Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez, se llevó a cabo la primera sesión de la mesa itinerante de Texcoco, en la cual se dijo que la construcción de las nueva sociedad novohispana en los siglos XVI y XVII permitió a los historiadores de nobleza indígena de la época exaltar los mitos y la construcciones de imágenes y leyendas de los antiguos y grandes señoríos, como el de Texcoco.
Sergio Ángel Vasquez Galicia, profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó «Tetzcoco, espejo de Tula. La representación de la cabecera acolhua en las obras de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl», con datos sobre el imponente centro político que fue la cuna del Huey Tlatoani Nezahualcóyotl, al cual presentó a partir de las crónicas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl en su interacción con sabios herederos de Texcoco, la tradición oral en el imaginario indígena y sus constantes visitas a los antiguos centros mesoamericanos.
El especialista explicó que Texcoco fue construido tratando de emular a Tula, que era el paradigma de ciudad, cultura, poder y religión, expresión arquitectónica que se acentuó bajo el dominio de Nezahualcóyotl, quien contempló una ampliación y mejoramiento urbano de Texcoco, evocando jardines y bosques dentro de las viviendas de los gobernantes y gran abundancia de alimentos y animales.
Clementina Lisi Battcock, profesora-investigadora del INAH, analizó La rebelión de Tetzcoco contra Azcapotzalco y dijo que Fernando de Alva Ixtlilxóchitl analizó las estrategias militares de Nezahualcóyotl en momento en que el señorío era el último gran centro de poder el Acolhuacan.
Ixtlilxóchitl narró la importancia de Texcoco en la Conquista para obtener mercedes hispanas en favor de él y su familia, pues este pueblo chichimeca fue clave para la derrota y caída de la capital mexica en 1521, dijo la historiadora, quien abundó en la figura más importante de Texcoco: Acomixtli Nezahualcóyotl, el chichimecatecuhtli, heredero de Xólotl.
La primera jornada de la mesa itinerante dedicada a Texcoco concluyó con la ponencia «El Mapa de Oztoticpac y el Fragmento Humboldt no. 6. Una publicación facsimilar de El Colegio Mexiquense», impartida por Francisco Xavier Noguez Ramírez, profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, quien explicó cómo está conformado este códice que explica la distribución territorial de Oztoticpac, donde habitaban don Carlos Ometochtli Chichimecatecuhtli, hijo de Nezahualpilli y nieto de Nezahualcóyotl, y don Fernando Cortés Ixtlilxóchitl en la época novohispana.
El códice -publicado por El Colegio Mexiquense- presenta un mapa y la designación de parte de tierra para distintas actividades productivas, incluidas el cultivo de frutos injertados que se habían traído de Europa a América, además de la delimitación y el tributo que algunos pueblos tendrían que rendir a los caciques de ascendencia indígena, por ello, el historiador invitó a adentrarse en este estudio para conocer la configuración de la población durante el siglo XVI.