Mesa interinstitucional para atender los feminicidios en EdoMéx

Toluca, Méx.- El incremento de los feminicidios y homicidios dolosos hacen necesario replantar las acciones que se llevan a cabo para eliminar la violencia de género y prevenirla de forma transversal.
Señaló la diputada Mariana Uribe Bernal, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género de la LX Legislatura, tras decir que el Estado de México es el más letal de las entidades del país para mujeres y niñas.
Durante la Mesa Interinstitucional para atender los Feminicidios en el Estado de México, donde estuvieron, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Sodi Cuellar, presidente del Tribunal Superior de Justicia, la senadora por el Estado de México, Martha Guerrero Sánchez, presidenta de la Comisión de Seguimiento a Feminicidios de Niñas, Niños y Adolescentes; María Isabel Sánchez Olguín, secretaria de la Mujer del gobierno estatal, la diputada Juliana Felipa Arias Calderón, la legisladora informó que de 2015 a octubre de este año en la entidad se tienen registrados 541 feminicidios, lo que se traduce, en igual número de familias destrozadas, niñas y niños en orfandad, deserción escolar, dolor y desesperanza.
Y que de acuerdo con cifras oficiales, los casos de feminicidio han ido al alza, de 59 reportados en 2015, de enero a octubre de este año se registraron 119, lo cual dijo, “debe ocuparnos en centrar esfuerzos, conocimientos y ser sensibles ante esta problemática; aplicar los protocolos de actuación para este delito, hacer a un lado el “habitus” del servidor público que no permite ver más allá de los estereotipos y cargas personales o culturales.
La senadora, Martha Guerrero Sánchez dijo que la realidad obliga a seguir empeñando esfuerzos para que, desde una visión interinstitucional, se generen políticas públicas que permitan abatir la incidencia del delito y propuso líneas de acción, entre ellas: generar contenidos educativos y culturales para todos los niveles escolares, implementar medidas preventivas y difundirlas en la sociedad, educar a los servidores de las instituciones en perspectiva de género.
Mientras que la coordinadora general de Comunicación Social del Poder Judicial de la entidad, Martha Valdespino Vargas expuso casos de feminicidio relevantes para los medios de comunicación y reflexionó sobre el escenario de las redes sociales, donde se cotidianiza la violencia.
Durante la reunión, se presentó el Modelo Integral de Atención, Otorgamiento, Implementación y Seguimiento de Órdenes de Protección en el que trabajarán coordinadamente la Secretaría de la Mujer, el Poder Judicial y la Fiscalía General de Justicia, enfocado a implementarse en los 11 municipios con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.
Dicho modelo busca crear condiciones de seguridad y se ha implementado en el estado de Chiapas, registrando una reducción de 17% en feminicidios.
En esta mesa de trabajo participaron consejeras y consejeros de la Judicatura, la fiscal Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género, Dilcya García Espinoza de los Monteros, la fiscal especializada de feminicidios, Irma Millán Velázquez, la procuradora de protección de niñas, niños y adolescentes del DIFEM, Cristel Yunuen Pozas, la comisionada de Atención a Víctimas, Carolina Alanís Moreno, la asociada de la iniciativa Spotlight de ONU Mujeres, Citlalli Vidal Otero y coordinadores de colectivos de víctimas.