Gobernanza en el sector hídrico

En colaboraciones anteriores y en las últimas conferencias he reiterado lo necesario de crear o adaptar la gobernanza del sector para poder afrontar la inmensa problemática del agua que ya amenaza la estabilidad y desarrollo de nuestro país. Me interesa reiterar sobre el tema pues la gobernanza es ya responsabilidad de los Ayuntamientos ante los espacios cedidos o abandonados por los otros ámbitos de gobierno.
Cito algunas definiciones sobre el concepto. La Real Academia Española de la Lengua, la define como: el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
No confundamos Gobernanza con Gobernabilidad. La Gobernabilidad es la capacidad de un sistema sociopolítico para auto reforzarse, mientras la Gobernanza, es el proceso de interacción entre actores estratégicos. Francisco Porras, indica que el concepto de gobernanza explica que cuando los gobiernos presentan problemas económicos o de legitimidad para cumplir con sus funciones, éstos se fragmentan y producen políticas públicas donde el sector privado, las organizaciones sociales y la sociedad en general cobran un papel relevante, convirtiéndose en objetos y sujetos de la política.
Por su parte, Mario Bassols señala que la gobernanza es definida como un nuevo estilo (o proceso) de gobernación diferente al esquema jerárquico y centralizado del gobierno tradicional en el que la burocracia y actores sociales interactúan en redes decisionales caracterizadas por procesos de negociación, cooperación y coproducción en la definición de las políticas públicas.
El Global Water Partnership define la gobernanza del agua como el rango de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos implementados para desarrollar y manejar los recursos hídricos y la entrega de servicios sanitarios, en los diferentes niveles de la sociedad. Sobre estos conceptos, recomiendo ampliamente las publicaciones de la doctora Cecilia Cadena Inostroza, investigadora de El Colegio Mexiquense, con quien he tenido el gusto de conversar sobre el tema.
En el caso de nuestro país, el gobierno federal apostó desde 1989 a la figura de los Consejos de Cuenca para desarrollar la gobernanza hídrica, esquema destacado durante una década pero que posteriormente empezó a dar señales de insuficiencia, falta de representación, problemas de operatividad y hasta de trascendencia en la definición de políticas públicas por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Las diferentes propuestas de Ley General de Aguas coinciden en proponer, fomentar y regular la gobernanza para abrir espacios a la sociedad organizada y ciudadanos en general. En mi opinión, la forma en que están planteadas dichas propuestas burocratiza y resta agilidad a la toma de decisiones necesarias para la mejora de la gestión del agua.
Retomemos las partes principales de las definiciones de Gobernanza: desarrollo duradero, equilibrio entre las partes, interacción entre actores estratégicos, papel relevante de los sectores sociales y privados, negociación, cooperación, coproducción, todo ello para resolver problemas y legitimidad del gobierno para cumplir sus funciones.
¿Podríamos empezar a reformar la Gobernanza en el Valle de Toluca mediante un “Observatorio Ciudadano del Agua”?
PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE
Agradezco al Capítulo Estudiantil de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH) y en especial a su presidente, el Ing. Arturo Palma Carro, la confianza depositada en su servidor para impartir la videoconferencia “Situación del acuífero del Valle de Toluca” pero sobre todo les doy las gracias a todos los asistentes que durante hora y media dialogamos sobre la alteración ambiental que se da por su manejo inadecuado.
Por el tiempo disponible, solo se comentaron brevemente muchas inquietudes y temas solicitados por la audiencia, la mayoría ya tratados en esta columna. Dado lo anterior, los integrantes de la AMH están proponiendo realizar “cápsulas” para su exposición. Sigo atento a sus dudas y comentarios a través de mis redes sociales.
Reciban un abrazo de su amigo, Luis Eduardo Mejía Pedrero. Comentarios al correo [email protected] Instagram @mejiapedrero Twitter @cuencalerma o por Facebook.